EL GRAN DOMINÓ
La paulatina reanudación de operaciones en el aeropuerto Internacional de Quito ha originado una dinámica positiva, permitiendo no solamente el inicio de la reactivación del transporte aéreo de pasajeros, sino también generando actividad productiva para las empresas que ofrecen servicios comerciales y aeronáuticos en el aeropuerto y convirtiéndose en un factor clave para la reactivación de sectores relacionados, principalmente el turismo.
Mientras otros aeropuertos de la región siguen prácticamente paralizados, el aeropuerto de Quito ya lleva algo más de dos meses movilizando pasajeros y acumulando experiencia para operar con eficiencia, garantizando la seguridad sanitaria. Es así que en junio se transportaron 20 mil pasajeros en salidas y arribos nacionales e internacionales, mientras que en julio la cifra se duplicó a al más de 42 mil pasajeros.
El hecho de que la cantidad de pasajeros transportados se haya duplicado en julio y la eliminación del aislamiento preventivo obligatorio para los viajeros que lleguen al país con pruebas PCR negativas son motivo de un optimismo, aunque moderado, sobre la evolución del tráfico.
“El adecuado uso de las medidas de protección sanitaria en la terminal aérea y la aplicación de protocolos de bioseguridad han contribuido a la recuperación de la confianza de los pasajeros en el transporte aéreo. La confianza no se gana de un momento a otro; es un proceso que requiere disciplina y tiempo y el aeropuerto de Quito le ha ganado tiempo al tiempo y ya ha avanzado en este proceso” explica Andrew O’Brian, Presidente y Director General de Corporación Quiport, empresa a cargo de administrar, operar y mantener el aeropuerto de Quito.
Quiport pertenece a un grupo de empresas internacionales: Odinsa de Colombia, CCR de Brasil y HAS Development Corporation de los Estados Unidos, que manejan ocho aeropuertos en la región. El apoyo de los accionistas, así como la posibilidad de compartir las mejores prácticas en materia sanitaria con estos aeropuertos y con la red de aeropuertos que forman parte del Consejo Internacional de Aeropuertos de América Latina y el Caribe (ACI-LAC por sus siglas en inglés), que nos ha brindado todo su apoyo técnico, han sido claves en todo el proceso de reanudación de operaciones del aeropuerto de Quito.
Los primeros actores beneficiados con la reanudación de vuelos son, por supuesto, las aerolíneas, que necesitan poner sus aviones en el aire para generar tráfico. Luis Seaman, Gerente de Estación de KLM en Ecuador, considera que “definitivamente todos los procesos e implementaciones de bioseguridad en el aeropuerto de Quito han contribuido para que KLM decida operar a Quito de manera regular, ¡nuestras felicitaciones y esperamos seguir adelante!”
Protección al empleo
Las repercusiones en el empleo han sido también positivas. Gracias a la reanudación de los vuelos, varios locales comerciales de la terminal han logrado salvar el 40% de los puestos de trabajo y las empresas que brindan servicios aeronáuticos han salvado el 55% de empleos en promedio.
José Jardim, Gerente General de Attenza Duty Free en Ecuador, expresó: “estamos satisfechos con la apertura del aeropuerto y con los controles y medidas implementadas para que ello ocurra de forma segura para los pasajeros y operarios. Ello nos permite reiniciar operaciones y brindar a nuestros clientes la atención de siempre”.
Andrew O’Brian fue más allá al puntualizar que “en la medida en que la recuperación sea sostenida, eventualmente se podrá pensar en la recuperación progresiva de los empleos en el mediano y largo plazo”.
Además, actividades relacionadas como el turismo y los viajes de negocios pueden implementar estrategias de reactivación. Al respecto, Sandro Ruiz, Gerente General de la Empresa Pública Metropolitana de Servicios Aeroportuarios, manifestó que “la conectividad aérea es uno de los principales actores en el desarrollo productivo que abarca a todos los sectores principalmente el turístico, corporativo y financiero por lo cual se le debe dar una mayor importancia y reconocimiento del que se le da actualmente”.
La colaboración entre los sectores público y privado ha sido clave
Gracias a todas estas consideraciones, a escala regional, la ciudad de Quito y su aeropuerto ocupan una posición de liderazgo en la industria del transporte aéreo. El éxito de la estrategia y su aplicación ha motivado a otros países y aeropuertos a analizar el modelo aplicado en nuestro aeropuerto para desarrollar sus propias estrategias de reactivación. Sandro Ruiz destacó el papel del Municipio de Quito, que “encabezó junto a las autoridades de gobierno la reanudación de las operaciones aéreas en Ecuador, lo que permite a la ciudad reactivar su economía, dar paso a la reactivación del turismo y, sobre todo, ayudar a conservar puestos de trabajo especializados directos e indirectos en la industria”.
Todos estos efectos positivos son el resultado de un trabajo eficiente y de la confianza entre el sector público y el socio privado. El diálogo transparente entre las autoridades gubernamentales a escala nacional y local, y los representantes de Quiport, permitió sintonizar adecuadamente las necesidades de ambos sectores y encontrar soluciones prácticas para superar las preocupaciones de las autoridades sobre a seguridad sanitaria, mientras que Quiport, como contraparte privada encargada de la gestión integral del aeropuerto, desarrolló las medidas de protección sanitaria e implementó el equipamiento necesario para garantizar la operación.
En ese sentido ha sido de vital importancia la participación y el liderazgo del Alcalde de Quito, Jorge Yunda, del Ministro de Transporte y Obras Públicas, Gabriel Martínez y del Director General de Aviación Civil, Anyelo Acosta.
“Nada de esto ocurre por coincidencia. El modelo se basa en la voluntad política de las autoridades y en su firme convicción de reactivar la productividad como también en la aplicación de toda la experiencia y conocimiento que aportamos como operador aeroportuario. Gracias a todo el equipo de Quiport por haber diseñado la estrategia y llevar la operación de manera impecable”, concluyó Andrew O’Brian.
El aeropuerto de Quito recibe acreditación sanitaria
El Aeropuerto Internacional de Quito obtuvo la Acreditación Sanitaria de Aeropuertos otorgada por el Consejo Internacional de Aeropuertos (ACI). La Acreditación Sanitaria de Aeropuertos se basa en las recomendaciones del Consejo de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) para establecer medidas sanitarias comunes y está alineada con las mejores prácticas de ACI, así como con el protocolo de seguridad de la aviación desarrollado por la European Union Aviation Safety Agency.
El objetivo de la acreditación es evidenciar ante pasajeros, empleados aeroportuarios, socios estratégicos y autoridades, las acciones que el aeropuerto ha tomado para priorizar la salud y la seguridad.
Los aspectos evaluados en el programa incluyen limpieza y desinfección, distanciamiento físico (cuando sea factible y práctico), protección del personal aeroportuario, distribución física, comunicación con los pasajeros e instalaciones para pasajeros.
El Aeropuerto Internacional de Quito es el décimo en el mundo y el primero en Sudamérica en obtener esta certificación.
A través de los esfuerzos de Corporación Quiport y sus socios estratégicos para establecer protocolos y políticas sanitarias adecuadas, el trabajo mancomunado entre las distintas organizaciones e instituciones que conforman el principal aeropuerto del Ecuador y su objetivo para proteger empleos, la ciudad de Quito sigue colocando los cimientos para una recuperación del transporte aéreo de manera sostenida y trabaja en la reconstrucción de su futuro.