17Feb2014

  • El aeropuerto pasó de ser un terminal a convertirse en el corazón de una creciente ciudad aeroportuaria.
  • Quiport y sus socios principales han invertido más de 75 millones de dólares en nuevos proyectos posteriores al inicio de operaciones.
  • Más de 5.8 millones de pasajeros han transitado por el aeropuerto capitalino.
  • Expansión del terminal de pasajeros avanza dentro de los cronogramas establecidos.

rueda de prensa 17 02 2014

Quito, 17 de febrero de 2014.- En el marco de las celebraciones por el primer aniversario de operaciones del nuevo Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre, Corporación Quiport realizó un balance del funcionamiento del aeródromo de la ciudad. Andrew O´Brian, Director General de Quiport, resumió este año de operaciones resaltando los principales logros: un saludable crecimiento en el tráfico de pasajeros internacionales, cuatro nuevas rutas directas desde Quito, nuevas aerolíneas e incrementos de frecuencias en rutas ya establecidas. En cuanto a infraestructura, el aeropuerto dejó de ser tan solo una terminal aérea y a su alrededor comenzó a construirse una verdadera ciudad aeroportuaria, planificada para dotar de más y mejores servicios a los pasajeros, usuarios y empleados aeroportuarios.

El principal directivo del aeropuerto de Quito recordó además que, ante el rápido crecimiento de la ciudad aeroportuaria, los aeropuertos de Chicago y Houston consideraron que las posibilidades de progreso de la capital ecuatoriana en materia de conectividad aérea podían abrir nuevas oportunidades comerciales y firmaron convenios de cooperación con Quito, con el fin de intercambiar experiencias y conocimientos en diversos ámbitos del quehacer aeroportuario, y además con miras a fomentar el desarrollo turístico y el acceso de las exportaciones ecuatorianas a nuevos mercados.

Operaciones eficientes y seguras

En el nuevo aeropuerto las operaciones, tanto de aerolíneas de pasajeros como de carga se volvieron más eficientes, es decir, los aviones ahora pueden llevar más pasajeros y carga a destinos más lejanos, mejorando costos operativos. La pista de 4098 metros de largo y la ubicación a 2400 metros de altitud rápidamente demostraron sus beneficios.

Aviones que debían restringir su capacidad de pasajeros, combustible y carga en el antiguo aeropuerto –restando eficiencia a la operación–, comenzaron a viajar desde el nuevo aeródromo con su tonelaje completo.

Adicionalmente a estas ventajas operativas, el aeropuerto brinda mayor seguridad, ya que cuenta con un sistema moderno de radioayudas para la llegada y salida de las aeronaves.

El primer elemento de este sistema son los radiofaros omnidireccionales de VHF (VOR por sus siglas en inglés). Se trata de grandes antenas que emiten ondas de radio que son captadas por las aeronaves y que indican al piloto su posición con respecto a la radioayuda. El aeródromo tiene también dos Sistemas Instrumentales de Aterrizaje (ILS). El ILS permite realizar aproximaciones en condiciones de baja visibilidad.

Gracias a estos equipos se pueden realizar aproximaciones seguras con tan solo 800 metros de visibilidad y se puede despegar con una visibilidad mínima de 550 metros, medidos desde el inicio de la cabecera de la pista.

Con el fin de incrementar la capacidad operativa del aeropuerto, se está instalando un sistema de luces de centro de pista, que facilita a los pilotos la identificación de la misma en condiciones de baja visibilidad. El Mariscal Sucre es el primer aeropuerto del Ecuador que se equipa con esta ayuda visual.

De aeropuerto a ciudad aeroportuaria

Uno de los principales logros que representa el nuevo aeropuerto es el cambio de paradigma de lo que antes era simplemente un aeropuerto, a lo que ahora se considera como una verdadera ciudad aeroportuaria en plena fase de expansión. Corporación Quiport y sus socios principales han comprometido inversiones por más de 75 millones de dólares en la construcción de nuevas obras complementarias y en mejoras a la infraestructura aeroportuaria.

Tabacarcen en el Centro Logístico de Carga, Quitotelcenter en el Centro Corporativo, Consorcio Nobis en el hotel Wyndham Gran Cóndor, Ecuacentair en el Terminal de Aviación General, Diners en la nueva sala VIP Internacional, Grupo Motta en la ampliación del Duty Free y Corporación Quiport en la construcción de la expansión de la terminal de pasajeros y la instalación de las luces de centro de pista son las instituciones que trabajan en los proyectos en desarrollo que configuran, en su conjunto, el núcleo de la ciudad aeroportuaria.

Desarrollo de rutas: el corazón del crecimiento aeroportuario

La utilidad de un aeropuerto se mide por la capacidad de mejorar la conectividad del destino con el mundo, creando nuevas rutas y frecuencias, mucho mejor con nuevas aerolíneas.

A los pocos meses de iniciada la operación, el 7 de junio de 2013, TAME, la principal aerolínea ecuatoriana, abrió la ruta directa a Buenos Aires, Argentina.

Tan solo unos meses más tarde, el 2 de septiembre, TAME anunció la creación de la ruta directa a Sao Paulo - Brasil, servida por tres vuelos semanales.

Para el 23 de octubre, Iberia, la línea aérea de bandera de España, lanzó una noticia histórica para la conectividad entre Quito y Europa. Se trata de la ruta directa Quito – Madrid, operada tres veces por semana, utilizando el avión más grande de su flota, el Airbus 340-600.

Luego, el 17 de diciembre Aeroméxico inició la operación de la ruta directa entre Quito y Ciudad de México. La aerolínea lanzó su ingreso en el mercado ecuatoriano de una manera muy ambiciosa, con siete vuelos semanales.

En el ámbito doméstico, el pasado 16 de enero, TAME inauguró sus vuelos al balneario de Salinas.

Las nuevas rutas, sumadas al excelente desempeño de las tradicionales, permitieron cerrar el primer año de operaciones con cifras muy alentadoras en cuanto a tráfico de pasajeros en el aeropuerto quiteño. De acuerdo a los reportes estadísticos preliminares, por el aeropuerto transitaron aproximadamente 5.8 millones de pasajeros nacionales e internacionales, en arribos y salidas.

La carga de exportación también se beneficia

En cuanto a carga se reportaron números positivos al cierre del primer año. Más de 185 mil toneladas métricas se transportaron por las instalaciones del aeropuerto.

La inexistencia de restricciones en el aeropuerto de Quito benefició de forma directa a la carga de exportación, conformada en más del 80 % por flores. Las compañías aéreas de carga lograron optimizar sus operaciones trayendo aviones de mayor capacidad.

Es así que Atlas Air comenzó a trabajar en Quito desde el 18 de junio de 2013 con el Boeing 747-800F, la aeronave comercial de carga más grande del mundo, que puede llevar hasta 30 toneladas más que el siguiente mayor carguero.

Para diciembre de 2013 una nueva aerolínea de carga se sumaba a las operaciones en el aeropuerto Mariscal Sucre. Emirates, la emblemática aerolínea qatarí, llegó por primera vez a Quito con la misión de transportar flores ecuatorianas a mercados en Europa y Oriente Medio, utilizando un avión Boeing 777-200F, una aeronave de fuselaje ancho, especialmente diseñada para transporte de carga aérea.

Grandes planes para el futuro

ampliacin

En un recorrido por la obra de la expansión del terminal se pudo apreciar los avances de la construcción  de esta estructura que añadirá 5260 metros cuadrados de áreas de embarque, lo que permitirá manejar un 51% adicional de pasajeros en hora pico.

William González, Director de Infraestructura de Corporación Quiport, detalló los trabajos realizados hasta el momento.

  • Reubicación de equipos de apoyo en rampa, los cuales se encontraban ubicados en el área donde se realizan los trabajos. Completo.
  • Trabajos de pavimentación de áreas complementarias próximas a la plataforma, para la distribución de los equipos de rampa. Completo.
  • Movimiento de tierras. Completo.
  • Excavación de fundaciones. En proceso.
  • Fundición de los plintos previo al levantamiento de columnas. En proceso.
  • Equipo especial ya fue ordenado y está en proceso de fabricación (elevadores, puentes de embarque, escaleras eléctricas, etc.).
  • Se debe tomar en cuenta que se trata de una intervención dentro de un aeropuerto operativo y los trabajos preliminares que se realizaron son para evitar cualquier impacto sobre las operaciones aeronáuticas.

Luces de centro de pista

  • Colocación de ductos, tendido de cables y circuitos. En proceso.
  • Pruebas de perforación para la colocación de luminarias. En proceso.

Noticias