11Feb2014

En exclusiva para los lectores de Avion Revue y gracias a Quiport (operador del Nuevo Aeropuerto de Quito) fuimos invitados a pasar un día completo en sus instalaciones con acceso ilimitado, para conocer de primera mano cómo se desarrollan las operaciones diarias de la terminal tras ya ocho meses de operaciones.

TEXTO Y FOTOS: Nicolás Larenas

Si quieres leer el artículo en su formato original haz clic aquí

A las 6 am. inician las operaciones del Mariscal Sucre con el vuelo entre Quito y Santa Rosa operado por Tame. A partir de ese momento el aeropuerto vive una transformación total, de la tranquilidad y calma de la apartada zona de Tababela, donde se asienta el aeropuerto, a un estado que podemos calificar de euforia.

Los nuevos y amplios buses de transporte se mueven raudos por la plataforma cargando cientos de pasajeros. Aviones inician su traslado de un pit a otro y las seis mangas de pasajeros cambian de avión aproximadamente cada 20 minutos. Un movimiento sin cesar nos hace pensar que desde las 6 am el aeropuerto es un ser viviente que despierta y cobra vida propia.

Desde la apertura del aeropuerto, el crecimiento en el número de pasajeros, especialmente en el ámbito internacional, ha traído como positivo resultado que más de 6.000 personas trabajen diariamente en las diferentes áreas del aeropuerto y en las distintas empresas de servicios. El flujo de personal aeroportuario es intenso durante todo el día, lo que también ha influido en el aumento del tránsito vehicular en las cercanías del aeropuerto, creando nuevas empresas, puestos de trabajo indirectos y abriendo la oportunidad para potenciales nuevos negocios. Sin duda el sector productivo de la zona de Tababela, la cual hasta antes de la apertura del aeropuerto era netamente agrícola, está migrando hacia lo comercial y creación de servicios, impulsando así la economía local, lo que a la larga beneficia a todo Ecuador.

El flujo del personal aeroportuario a momentos se ve opacado por el constante movimiento de pasajeros, quienes poco a poco han tenido que adaptarse a las nuevas condiciones de traslado hacia Tababela, el cual actualmente promedia entre una hora hasta una hora y media, dependiendo del medio de transporte, día y horario del vuelo. A pesar de las primeras negativas cifras en el número de pasajeros nacionales, en la actualidad las estadísticas que encontrarán adjuntas a este artículo, muestran una estabilización en el número de pasajeros que han pasado por la terminal. El mes de marzo 2013 fue el mes crítico, en el cual se registró un descenso del -10,7% de pasajeros comparado con mismo mes del 2012. A pesar del descenso inicial en pasajeros nacionales, sobre todo por el tema del traslado y re-adaptación de los consumidores, el mes julio registró un alza del +3,1%, cifra máxima hasta el momento, lo que revela que el mercado empieza a reaccionar positivamente, ya que en el mismo mes en comparación 2012-2011 se registró en julio una reducción del -11,4%.

comparacin de trfico de pasajeros

En cambio en el ámbito internacional las estadísticas hablan sólo de números positivos desde el primer mes de operaciones, logrando cifras récord de crecimiento para Quito con un porcentaje máximo de +14,6% en el mes de marzo, manteniendo un crecimiento sostenido mes a mes, donde en agosto el crecimiento fue de +9,5% versus un +7,9% en julio. El impulso de los pasajeros internacionales en Quito va de la mano de la fuerte campaña en el extranjero que el Gobierno ha realizado con la marca país, también apoyado con las nuevas rutas internacionales directas que Tame ha implementado a lo largo del año desde Quito y el aumento de frecuencias de aerolíneas como KLM.

comparacin trfico

Cumplidos ya siete meses de operaciones en el Nuevo Mariscal Sucre, por él han transitado más de 3.217.747 pasajeros entre llegadas, salidas y pasajeros nacionales e internacionales contra un gran total

del año 2012 de 5.296.401, lo que indicaría, si se mantiene la tendencia al alza, que Quito terminaría el año con una cifra superior a los 6 millones de pasajeros, número que desde ya rebasa los tamaños y previsiones de pasajeros que el aeropuerto podría manejar por año (6 millones anuales), haciendo que la primera Etapa de ampliación deba ser realizada inmediatamente.

Las operaciones

Con más de 190 operaciones diarias, el aeropuerto de Quito se ha convertido para algunas aerolíneas en un potencial HUB, como ya lo muestra Tame, y otras aerolíneas piensan ya en nuevas rutas hacia la capital del Ecuador. Las operaciones en Tababela inician desde muy temprano y llegan a un máximo aproximado de 33 vuelos solamente de salida entre las 6 y 9 am. Vuelos de todas las aerolíneas nacionales se pueden observar en las pantallas, más varios vuelos internacionales que despegan especialmente hacia varios puntos en Sur América. Según avanza la mañana los puestos de estacionamiento y mangas van quedando vacías y en un punto determinado sólo encontramos tres aviones nacionales ocupando algún punto remoto, mientras que la plataforma de carga inicia su jornada en ese momento con la carga de cientos de toneladas de productos ecuatorianos como flores, camarones, bananos y más. Coincidimos en nuestra visita con el espectacular y más nuevo avión que opera en Ecuador, el Boeing 747-800F de Atlas Air operado por Etihad Cargo, marcando un importante incremento en la distribución de carga desde Quito hacia el mundo. Desde las 14:30pm, con la llegada del vuelo de KLM desde Amsterdam, el aeropuerto vuelve a cambiar, y otra tanda de más de 40 vuelos llegan de varios puntos del mundo, especialmente Europa y Estados Unidos, el flujo se mantiene alto hasta las 23:00pm con la llegada del vuelo de United desde Houston; a partir de ese momento la calma vuelve paulatinamente al aeropuerto hasta el día siguiente, cuando la euforia vuelve.

aviones

Aerolíneas comerciales

Sumándose a las nacionales AeroGal/Avianca, LAN Ecuador, LAC y Tame en el aeropuerto operan también American Airlines, Copa Airlines y Copa Colombia, Delta, Iberia, LACSA, LAN Perú, KLM y United. Dentro de esta categoría podemos incluir también a aviones privados como el ERJ-145 de la Estatal petrolera Petroecuador, los cuales finalmente han empezado a usar Tababela para vuelos especiales, dejando atrás el temor inicial por los costos del aeropuerto y el cambio de operaciones hacia Latacunga de este tipo de vuelos.

Aerolíneas de carga

Uno de los puntos importantes de crecimiento que ha logrado Quito en los últimos tres meses es el aumento en el tamaño de los aviones de este tipo que operan en el aeropuerto. Como comentábamos, se ha incluido en la lista de operadores de carga en Ecuador a Etihad Cargo operando para Atlas Air, durante nuestra visita pudimos constatar la inmensidad de esta nueva aeronave, como así también el transporte efectivo de más de 170 toneladas exclusivamente de flores que transportó este avión ese día. Igualmente las operaciones de carga en Tababela se ven complementadas por Avianca Cargo, Líneas Aéreas Sudamericanas operando para Cubana Cargo, LAN Cargo con sus distintas filiales, Lufthansa Cargo, Martinair y UPS. Durante nuestra visita al aeropuerto pudimos constatar este incremento, viendo la operación mixta de varias aeronaves el mismo día de la misma compañía, como fue el caso de LAN Cargo, que el mismo día operó con Boeing 777 y Boeing 767. Hay que indicar que si bien el número total de vuelos de carga ha disminuido, la carga transportada por aviones mayores ha aumentado considerablemente como pueden observar en las estadísticas.

Vuelos militares

Actualmente los vuelos militares se llevan a cabo en ocasiones especiales, como vuelos presidenciales, traslado de autoridades, etc. Al no contar aún con una plataforma militar operativa, los vuelos de este tipo se realizan desde la plataforma de aviación general, cuya terminal aún se encuentra en construcción. La plataforma militar ha reiniciado sus trabajos en septiembre tras haber terminado la compactación y nivelación de terreno donde se construirá la misma, por lo que los trabajos de asfaltado y construcción de hangares de las tres fuerzas que utilizarán la misma es prioridad en este momento. Una vez aperturada la plataforma ubicada en la zona nor-occidental del aeropuerto se espera que el número de operaciones diarias aumente considerablemente.

maletas

Nos invitaron a visitar el duty free, salas de espera y embarque, pudiendo comprobar las mejoras que se han realizado con el fin de brindar un mayor espacio y fluidez entre vuelos. A pesar de las mejoras ya realizadas, en algunos horarios pudimos apreciar la necesidad de una mayor cantidad de sillas, sobre todo en vuelos nacionales, ya que anteriormente las personas debían esperar su vuelo de pie en espera de la salida de su vuelo.

Fuimos invitados también a conocer el trabajo de 74 bomberos aeronáuticos, quienes ahora disfrutan de instalaciones nuevas y modernas en comparación con su antigua “casa” en el antiguo aeropuerto. En la nueva zona de bomberos pudimos conocer del entrenamiento, capacidad de reacción y mantenimiento de los distintos equipos de uso diario de los que ejercen esta noble profesión. Ubicada estratégicamente entre la cabecera 36 y 18, el centro de bomberos posee una marca de reacción de llegada en caso de emergencia a la pista más lejana, que es la 18, de 1 minuto y 44 segundos, con lo que los estándares de seguridad cumplen con creces lo requerido por la OACI. Así mismo Tababela cuenta con 4 auto-bombas, de las cuales una se encuentra estratégicamente ubicada 24/7 en la cabecera norte del aeropuerto, lo que brinda un tiempo de reacción de 25 segundos en caso de producirse algún evento en esa zona.

Siguiendo el recorrido conocimos brevemente la aún en construcción terminal de aviación general, hangares de las compañías domésticas AeroGal, Tame y otros de aviación general, más la torre de control, la cual, con sus 42 metros, es la más alta de Sur América según las autoridades quiteñas. En la misma pudimos conocer sus instalaciones completas y modernas, con equipos de última tecnología que garantizan los más altos estándares de seguridad aérea. Su personal, entre despegues y aterrizajes, nos comentaron las grandes ventajas operacionales en comparación con su anterior puesto de trabajo y la mayor seguridad que brinda la pista entre operación y operación. Durante la visita a la torre de control disfrutamos de uno de los mejores spottings desde la apertura del aeropuerto. Subiendo hasta 44 metros de altura en el techo de la torre pudimos ver como nuevamente el flujo de aviones volvía a su máximo operacional, carga y vuelos nacionales llegaban y salían cada 3 minutos. Nuestra visita terminó con la salida del Boeing 777 de KLM el cual haría escala en Guayaquil antes de seguir su vuelo directo hasta Amsterdam.

Mejoras y ampliaciones

El pasado mes de agosto se anunciaron mejoras y ampliaciones por más de $70 millones de dólares para varias áreas del aeropuerto. Entre ellas se destacan la implementación del sistema central de luces de pista, el cual permitirá “bajar” aún más los mínimos de aproximación en caso de visibilidad reducida por una inversión en equipos de $1,5 millones. También se anunció la ampliación del terminal nacional hacia el sur de la terminal actual, lo que implicará un aumento de dos mangas adicionales a las 6 actualmente existentes. La terminal nacional crecerá en más de 2.000m2 por una inversión cercana a los $15 millones, lo que implicará en un aumento de capacidad de hasta 3.288 pasajeros en hora pico. Al momento de edición de este artículo las obras de ampliación ya habían iniciado.

los cambios

También está próxima la entrega de la necesaria área para arrendamiento de vehículos, ubicado a 2 minutos de la terminal. Finalmente entre las mejoras está la finalización de la construcción del centro comercial Quito Airport Center, con el cual se espera solventar varios de los servicios faltantes que los usuarios reclamaban, como farmacias, patio de comidas y servicios bancarios. Otra de las importantes inversiones para mejorar los servicios generales del aeropuerto será el pronto inicio de construcción de un hotel de una importante cadena hotelera, el cual contará con 140 habitaciones y servicios de primera, sin duda un servicio más que necesario en caso de vuelos de conexión o cancelación de vuelos y se ha anunciado que su nombre será Hotel Wyndham Gran Cóndor. Siguiendo con la Etapa 2ª de ampliación que iniciará pronto, serán los nuevos 14.000 metros2 de plataforma de carga, que conectarán con la calle de rodaje principal A para poder estacionar hasta dos aeronaves Categoría E y disminuir los tiempos en las operaciones de carga.

Lo que se viene y conclusiones

Con la estabilización en el número de pasajeros, la adaptación a la lejanía de los pasajeros frecuentes y las mejoras a la navegación como procedimientos RNAV, mínimos y luces centrales de pista, el Mariscal Sucre espera posicionarse como una importante puerta de acceso para Sur América, por lo que se han anunciado ya la implementación de nuevos vuelos. AeroMéxico desde el 16 de Diciembre será la primera nueva erolínea internacional en operar en el nuevo aeropuerto con 6 vuelos semanales operados de jueves a martes saliendo del México D.F. a las 23:50pm y llegando a Quito a las 05h23. El vuelo de regreso está previsto para las 08h30 llegando al DF a las 12h15, permitiendo así una amplia oferta de destinos nacionales e internacionales desde México, donde la aerolínea apunta a la conexión hacia Estados Unidos como garantía de éxito de su nueva ruta a Ecuador. También se ha hablado de posibles nuevas conexiones a Chicago, Los Ángeles y ciudades en el Caribe.

Mientras tanto Iberia ha anunciado ya el aumento de capacidad en su ruta Madrid a Quito, incorporando el Airbus A340-600, con lo que también se iniciarán los vuelos directos entre Quito y Madrid con tres vuelos semanales, eliminando así la escala media en Guayaquil. Cabe indicar que éste será el primer vuelo directo comercial entre Quito y Europa, gracias a las garantías de seguridad y a sus 4.100 metros de pista, el anhelado sueño se cumplirá en octubre, pero para lo cual si alguna otra aerolínea desea seguir el ejemplo de Iberia tendrá que hacerlo con aviones cuatrimotores, ya que según simulaciones y cálculos realizados por varias aerolíneas, sólo aviones con esas características podrían cumplir exitosamente una salida con emergencia durante el despegue.

No cabe duda que el Aeropuerto de Quito empieza a tomar fuerza y de una forma más rápida de lo que se había pronosticado inicialmente. A pesar de las complicaciones climáticas o dificultades con el traslado que han sido portada de medios nacionales, las aerolíneas empiezan a considerar a Tababela como una fuente importante de tráfico que ha llevado además de AeroMéxico a otras aerolíneas, a evaluar una posible nueva ruta a Ecuador.

Finalmente queremos agradecer especialmente a Luis Galarraga Jefe de Comunicaciones de Quiport por su ayuda y coordinación para que esta primera aventura en Tababela en un día normal de operación haya sido un éxito.

La convicción de los funcionarios de Quiport de que este aeropuerto tiene un gran potencial y que se convertirá en uno de los más importantes de la región nos hace esperar, por el bien de Ecuador, que así será. Quito, al ser Capital de un país con una economía pujante, merece un gran aeropuerto, como ahora Tababela empieza a serlo.

Noticias