Todos los acontecimientos más destacados del aeropuerto de Quito.
Titulares
El 21 de julio del presente, en el aeropuerto Internacional Mariscal Sucre de Quito se celebró la reapertura del local comercial QURI, especializado en la comercialización de artesanías y accesorios, ubicado en el pasillo comercial del área de preembarque, que fue cerrado temporalmente debido a la emergencia sanitaria por la pandemia del COVID-19.
El evento contó con la participación de los principales representantes de Travel Stores, operadores de la tienda QURI, así como de la Empresa Pública Metropolitana de Servicios Aeroportuarios (EPMSA), Secretaría de Desarrollo Productivo y, en representación de Quiport, el señor Ramón Miró, presidente y director general, quien felicitó a Travel Stores por la reapertura de la tienda comercial, resaltando sus esfuerzos y apuesta por la recuperación.
Por su parte, Francisco Dalmau, gerente general de Travel Stores, agradeció a Quiport por el apoyo, durante este difícil período, gracias al cual pudieron resurgir con la reapertura de QURI, su tienda insignia que representa y resalta la habilidad de los artesanos de diferentes partes del país, concluyendo que el aeropuerto de Quito es la vitrina perfecta para QURI, por ser un aeropuerto con un ambiente y sentido de lugar muy especial.
Katya Bastidas, gerente general de la EPMSA, felicitó al operador por los esfuerzos para apostarle a la cuidad y al aeropuerto de Quito, añadiendo: “Es significativo que desde el sector aeroportuario se estén dando pasos firmes para impulsar la productividad, promover el desarrollo económico y generar oportunidades”.
Con la reapertura de QURI el 92% de locales comerciales de la terminal aérea de Quito estarían operativos, luego de la suspensión de sus actividades por la emergencia sanitaria.
Skytrax, la principal organización que evalúa el servicio que ofrecen aeropuertos y aerolíneas a escala mundial, anunció el jueves 16 de junio los ganadores de los World Airport Awards en las distintas categorías. El Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre de Quito obtuvo los reconocimientos como Mejor Aeropuerto Regional de Sudamérica y Mejor Personal Aeroportuario de Sudamérica. Estos premios se suman a la calificación de 5 estrellas otorgada al aeropuerto por Skytrax en marzo de este año y la calificación de 5 estrellas en medidas de seguridad y protección contra el COVID 19.
Es el séptimo año consecutivo en el que el aeropuerto de Quito es galardonado como Mejor Aeropuerto Regional de Sudamérica, categoría que incluye únicamente a aeropuertos que tienen su componente principal de conectividad directa dentro de la misma región.
“Mantener el gran desempeño del Aeropuerto Mariscal Sucre en los estándares más altos de servicio a nuestros pasajeros es una tarea en la que todos estamos involucrados. Seguimos a la vanguardia entre los aeropuertos de la región, lo que nos impulsa a seguir trabajando con la misma pasión. Quiero felicitar en particular al equipo de Quiport, porque a pesar de las grandes dificultades a raíz de la pandemia, su desempeño profesional ha sido increíble. Además, mi agradecimiento va para todas la empresas privadas y organizaciones gubernamentales que operan y brindan servicio en el aeropuerto, y que nos han apoyado hoy y siempre”, destacó Ramón Miró, presidente y director general de Corporación Quiport.
El principal ejecutivo de la empresa que administra y opera el Aeropuerto Mariscal Sucre de la capital ecuatoriana se refirió de manera especial al premio como mejor personal aeroportuario de Sudamérica. “Este es un reconocimiento que le pertenece a los colaboradores del aeropuerto. El ecuatoriano se destaca por su amabilidad y su inclinación para ofrecer un trato cálido al viajero, además de su gran ética de trabajo. Todos los que hacemos el aeropuerto de Quito estamos comprometidos con brindar a nuestros pasajeros una experiencia positiva bajo cualquier circunstancia”, declaró.
Por su parte Katya Bastidas, gerente general de la Empresa Pública de Servicios Aeroportuarios (EPMSA), manifestó que: “Como Municipio Metropolitano de Quito, a través de la Empresa Metropolitana de Servicios Aeroportuarios (EPMSA), responsables del control del cumplimiento de los compromisos adquiridos por el concesionario y de la seguridad aeroportuaria, nos llena de satisfacción el saber que estamos entregando a nuestra ciudad y a los pasajeros del mundo altos estándares de servicio, lo que a su vez muestra a la capital del Ecuador hacia el mundo con todo su potencial y la calidez de su gente”.
“Ha sido importante la sinergia y trabajo en equipo entre el Municipio de Quito, concesionario del aeropuerto, aerolíneas, operadoras comerciales e instituciones gubernamentales para lograr que los pasajeros escojan nuestro aeropuerto como un líder y se renueven las 5 estrellas que no serían posibles sin colaboradores comprometidos y con valores firmes para alcanzar metas conjuntas. Consideramos este premio como un reto para seguir mejorando cada día como Aeropuerto de la hermosa ciudad a la que representamos”, añadió la funcionaria.
Los World Airport Awards se inauguraron en 1999, cuando Skytrax lanzó su primera encuesta mundial de satisfacción de usuarios de aeropuertos. Los premios se consideran referentes de calidad para los aeropuertos de todo el mundo, al evaluar el servicio a los clientes y las instalaciones de más de 500 aeropuertos.
• La coordinación entre Quiport, la EPMSA, aerolíneas, operadores comerciales, entidades gubernamentales y fuerza pública fue clave para mantener el funcionamiento del aeropuerto.
El aeropuerto Mariscal Sucre de Quito mantuvo abiertas sus operaciones durante los 18 días que duraron las protestas en contra del Gobierno Nacional gracias a un trabajo coordinado entre Corporación Quiport, la Empresa Pública Metropolitana de Servicios Aeroportuarios (EPMSA), las compañías aéreas, las entidades gubernamentales y operadores comerciales que brindan servicio en el aeropuerto, Policía Nacional, Fuerzas Armadas y Petroecuador.
A partir de la experiencia obtenida luego de las manifestaciones de octubre de 2019, los involucrados en la operación del Aeropuerto Internacional de Quito (UIO) desarrollamos planes de contingencia específicos para enfrentar este tipo de amenazas a la operación aeroportuaria.
En el caso de Quito, es importante recordar que el aeropuerto es el único punto de conexión de la ciudad con el resto del país ante un cierre de carreteras y, por supuesto con el exterior, por lo que garantizar su funcionamiento es vital para la capital.
Las protestas obligaron a algunas aerolíneas a cancelar vuelos para responder a la disminución de la demanda de transporte aéreo, en la mayoría de los casos, así como para precautelar a sus pasajeros y tripulantes, en otros casos. En total 103 vuelos fueron cancelados, de los cuales 15 fueron internacionales y 88 nacionales durante los 18 días de paro. Cabe aclarar que el aeropuerto de Quito registra unos 140 vuelos diarios.
Servicios operativos al 100 por ciento
“Uno de los principales retos era mantener los servicios aeroportuarios trabajando al 100 por ciento, por lo que la estrategia de contingencia se centró en resolver dos problemas logísticos: la entrada y salida de los turnos de los empleados, no sólo de Quiport sino de toda la comunidad aeroportuaria, y mantener la cadena de abastecimiento”, explicó Ramón Miró, presidente y director general de Quiport.
Para organizar los cambios de turnos de los empleados se establecieron canales de comunicación con las entidades de control vial para conocer con la mayor exactitud posible el estado de las vías que conectan el aeropuerto con la ciudad a fin de adelantar turnos o extenderlos según la necesidad, con el fin de precautelar la integridad de los colaboradores.
De igual forma, las líneas de abastecimiento se organizaron para aprovechar los momentos en los que las vías se encontraban habilitadas y garantizar que en todo momento los operadores comerciales, en especial las cafeterías y restaurantes, podían seguir atendiendo los requerimientos de los pasajeros.
Además, ante la posibilidad de que los pasajeros que llegaban por vía aérea al aeropuerto no pudieran trasladarse hasta Quito, se definió un plan para contar con espacios suficientes que permitiesen a los pasajeros mantener en el aeropuerto una estancia al menos llevadera, dentro de lo que permitían las circunstancias. Para ello se identificaron tres lugares: un espacio de oficinas ubicado en el edificio administrativo Quito Airport Center, la cafetería para empleados del aeropuerto y, en las noches y madrugadas, las salas de preembarque nacional, que a esas horas no se utilizan, pues no hay vuelos nacionales programados.
El operativo de contingencia para pasajeros debió ponerse en marcha durante la noche del 20 de junio y la madrugada del 21 de junio, periodo en el que grupos de manifestantes cerraron casi por completo las vías de acceso: E35, avenida Oswaldo Guayasamín y Ruta Viva hacia el centro y sur de la ciudad, vía Collas – Aeropuerto hacia el norte y vía Intervalles hacia el valle de los Chillos y San Rafael. Alrededor de 500 pasajeros que no pudieron trasladarse a Quito fueron ubicados en los espacios mencionados y recibieron bolsas de dormir para permanecer en el aeropuerto. Hacia las 04:30 del 21 de junio la Ruta Viva fue habilitada por la fuerza púbica y los pasajeros pudieron trasladarse a la ciudad.
“Desde la Empresa Pública Metropolitana de Servicios Aeroportuarios (EPMSA), representante del Municipio Metropolitano de Quito en el Aeropuerto, nos complace el trabajo conjunto realizado con el Concesionario y operadores gubernamentales y comerciales. Tenemos la satisfacción de no haber parado las operaciones y seguir ofreciendo servicios de calidad a nuestros usuarios 24/7”, dijo Katya Bastidas, gerente general de la EPMSA.
Añadió que: “Este resultado lo obtuvimos gracias al compromiso y esfuerzo de toda la comunidad aeroportuaria, que en ocasiones se mantuvo lejos de casa o hizo lo posible para llegar a sus puestos de trabajo.
En este sentido la EPMSA garantizó la seguridad del aeropuerto con 260 agentes de seguridad AVSEC quienes estuvieron activos durante las 24 horas.
Agradecemos ese gran sentido de responsabilidad que hace del Aeropuerto de Quito ser uno de los mejores en su categoría”.
Combustible de aviación para garantizar la continuidad de las operaciones
Una de las preocupaciones críticas de la administración de Quiport fue asegurar la provisión de combustible de aviación para mantener las reservas en niveles que garanticen la operación de las aerolíneas.
Para ello se diseñó, en conjunto con Allied, la empresa que maneja el servicio de provisión de combustible y Petroecuador como proveedor, un mecanismo de convoy diario entre las instalaciones de la estatal petrolera en El Beaterio, al sur de Quito, y el aeropuerto Mariscal Sucre. El operativo contó permanentemente con el apoyo de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional para resguardar la seguridad de los convoyes. De esta manera las reservas se mantuvieron siempre en niveles normales para atender la demanda.
Servicios de carga prestaron atención permanente
Una de las actividades más afectadas por la paralización fue la exportación de carga aérea debido a los cierres de las carreteras que conectan los centros de producción de flores al norte (Cayambe y Tabacundo) y al sur (provincia del Cotopaxi), con el aeropuerto.
El compromiso y la responsabilidad de Quiport se concentró en mantener los servicios de carga operativos para atender a los embarques que, a pesar del cierre vial, continuaron llegando hasta el aeropuerto. Tanto el centro logístico de carga, como las paletizadoras ubicadas en la terminal de carga internacional del aeropuerto, organizaron turnos de trabajo para mantener la operatividad las 24 horas del día. La carga que logró llegar fue procesada en las áreas de consolidación y paletizaje y transportada en las aeronaves de carga.
“Todos los que hacemos la comunidad del Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre nos sentimos orgullosos de haber mantenido el aeropuerto operativo todo el tiempo, sin mayores contratiempos y, al contrario, manteniendo los mismos niveles de servicio a los que nuestros pasajeros y usuarios están acostumbrados”, dijo Ramón Miro, quien concluyó: “Hemos pasado una prueba muy dura, pero en el camino seguimos aprendiendo que juntos,
actuando coordinadamente, podemos superar las dificultades y salir fortalecidos de los problemas. Ahora nos concentramos en seguir adelante con la recuperación de nuestra actividad en beneficio de la ciudad y del país”.
Es un gusto informarles que el miércoles 18 de mayo del presente, se llevó a cabo la formalización del acuerdo de alianza estratégica entre Alpachaca Muyuverde -empresa comunitaria del programa de responsabilidad social y valor compartido de Quiport denominado Nuestra Huerta- y la Universidad San Francisco de Quito (USFQ).
Acuerdo gracias al cual los productores de Nuestra Huerta recibieron durante 8 meses asesoramiento y apoyo técnico de estudiantes de agronomía para mejorar y optimizar sus procesos de producción agrícola.
El acuerdo contempló el apoyo de 28 estudiantes a 15 productores de Nuestra Huerta en aspectos de asesoría para la producción y cosecha de productos agrícolas, nuevas técnicas para sembrar verduras, hortalizas y árboles frutales, acompañamiento técnico, donación de plantas, uso de fertilizantes ecoamigables y más, fortaleciendo así el negocio de varias familias de la zona de influencia del aeropuerto de Quito.
Durante el acto protocolar Eduardo Alba, docente de la USFQ, mencionó: “Agradecemos por esta oportunidad de estar en el campo, de quitarnos esa arrogancia académica de estar aprendiendo desde el aula. Esta es una ganancia de doble vía”, comentó.
Por su parte, César Zambrano, decano de Investigación de la USFQ, felicitó al proyecto agroecológico Nuestra Huerta por tener un alcance muy importante no solo para la comunidad sino también para sus estudiantes.
Mientras que, Ramón Miró, presidente y director general de Quiport, agradeció a la USFQ por apostar por el trabajo con las comunidades vecinas al aeropuerto y por haber seleccionado al proyecto Nuestra Huerta. Además, comentó que el éxito de Nuestra Huerta, es el éxito de Quiport y de todas las comunidades aledañas al aeropuerto, añadiendo: “Este proyecto ha impactado positivamente de manera directa a los agricultores, mejorando significativamente sus ingresos por temas de calidad y opciones de mercado, al tener un producto mejorado”.
Nuestra Huerta, desde sus inicios como proyecto y ahora como empresa comunitaria ha mantenido un importante crecimiento que se proyecta hacia la sostenibilidad.
El 21 de julio del presente, en el aeropuerto Internacional Mariscal Sucre de Quito se celebró la reapertura del local comercial QURI, especializado en la ...
Skytrax, la principal organización que evalúa el servicio que ofrecen aeropuertos y aerolíneas a escala mundial, anunció el jueves 16 de junio los ...
• La coordinación entre Quiport, la EPMSA, aerolíneas, operadores comerciales, entidades gubernamentales y fuerza pública fue clave para mantener el funcionamiento del ...
Es un gusto informarles que el miércoles 18 de mayo del presente, se llevó a cabo la formalización del acuerdo de alianza estratégica entre ...
El aeropuerto Internacional de Quito ha sido calificado como Aeropuerto 5 estrellas en Seguridad COVID-19, el nivel más alto de Skytrax, firma especializada en la ...
El COE Nacional, sin embargo, recomienda su uso. No se han modificado los requisitos para ingresar al país o para viajar a Galápagos.
Esta tarde se llevó a cabo la ceremonia de celebración por la reactivación de la ruta entre Quito y Santa Rosa por parte de Aeroregional, conectando ...
Alrededor de las 5h45 de este viernes, 01 de abril de 2022, en un evento protocolar se oficializó el primer vuelo inaugural de la nueva ruta con destino a Bogotá de ...
A las 14:35 de hoy despegó el primer vuelo desde Quito a San José, con lo que Avianca inaugura una nueva ruta directa brindando a los pasajeros la oportunidad de ...
Desarrollado por PlusProjects